“Creo que la música cura. En ese sentido busco darle la vuelta a la música y al sonido, trabajarlos de otra manera para salir de mis cánones y creencias y gustos y así poder transformarme”

MI MÚSICA

Mi música es un trabajo de capas superpuestas en el que incorporo elementos sonoros diversos a fin de integrar emociones disímiles del inmenso degradé de la existencia, muchas veces contradictorias, muchas veces complementarias. Mi objetivo es la integración, la conexión, entonces siempre hay diálogos, siempre hay improvisación, siempre suceden cosas inesperadas.

Mis últimos trabajos, dos discos de música experimental creados para las películas “La revolución y la tierra¨ y ¨Lo que sostiene¨ creo que sintetizan bien en el primer caso la contradicción y en el segundo la complementariedad.

Creo que la música cura. En ese sentido busco darle la vuelta a la música y al sonido, trabajarlos de otra manera para salir de mis cánones y creencias y gustos y así poder transformarme. Es más fácil decirlo que hacerlo pero ahí vamos avanzando.

¿Hay un cordón umbilical que una las propuestas? Yo siento que sí. Con El Hombre Misterioso, por ejemplo, trabajamos mucho ciertas contradicciones y tensiones humanas que han venido dificultando nuestra conexión con nuestro centro, con nuestra esencia interior. Hemos hecho el zoom en esos personajes y situaciones que bajo el discurso oficial cualquiera podría creer que están de puta madre para mostrarte su otro lado: el precio que significa vivir en la mentira o vender tu alma al diablo. Y esto que te comento desde un lugar más conceptual se plasma idénticamente en la música, donde improvisamos mucho buscando las otras posibilidades que nacen a partir de la primera idea con la que empezamos a jammear, para que así cada integrante se apropie de cada canción permitiendo además su transformación constante. La banda tiene una intensidad y una personalidad muy rica porque somos diferentes y eso se plasma en nuestra música, donde te podemos mostrar la oscuridad mientras te damos luz a la misma vez. Si le preguntas a cada integrante del colectivo ¿qué es EHM?, tendrás respuestas distintas.

Captura de Pantalla 2021-06-28 a la(s) 16.21.33
L1002015

En Sanken Rei, que es mi nuevo proyecto junto a mi esposa, la artista visual y performer, Mariana Tschudi, trabajamos siento yo en una mayor profundidad interior, buscando sacarnos todas las capas de protección, las resistencias, las creencias sociales que nos han ido domesticando durante milenios. Nuestra música habla de los nuevos tiempos que estamos viviendo, del gran cambio que se está dando en la Tierra y que tiene que ver con el despertar de la consciencia, que nos permite acceder a otras percepciones de la realidad. Estamos terminando nuestro primer disco, que siendo también bastante ecléctico, se enfoca en la ternura y en el amor como portales de transmisión. Sanken Rei tiene une búsqueda grande de conexión espiritual a través de nuestro acercamiento a las civilizaciones andina y amazónica, que son una gran medicina. Y creo que ese es nuestro aporte: traer esta consciencia ancestral en un lenguaje contemporáneo.

Y todo esto dialoga en forma natural con los discos que he hecho por mi propia cuenta, casi siempre con la ayuda de amigos, como ¨Caudillismo & Pedigrí¨, que es dulce e irónico para hablar del racismo y clasismo en el Perú; “La guerra tibia¨, que es un poco más confrontacional con la farsa de los medios de comunicación; o “La realidad ausente¨, que fue una instalación sonora experimental de gran formato que me sirvió para exorcizar varios fantasmas de mi niñez en los años 80, y en la que podías viajar por esta diversidad de capas sonoras de las que te he hablado pero distribuidas físicamente en el espacio, en un espacio grande como el de la sala Miró Quesada en Miraflores.

MIS INFLUENCIAS

He tenido muchas influencias y de diversa índole, pero de pronto hoy busco ya no influenciarme por nadie y partir de la nada, partir de mi propio ser, de mi maestro interior. No siento que la música se deba dividir en géneros, pero me gusta mucho la composición en el instante que tiene el jazz, la hibridez (mitad musical, mitad no-musical) de los primeros proto punks, punks y post punks, la dulzura de la música africana, los ritmos del hip-hop y el rap, la conmovedora y emocionante belleza de la música andina. Me inspira mucho la poesía y la palabra hablada cuando hablan con verdad.

LA MÚSICA EN MI VIDA

De niño, grabando casetes con dos grabadoras frente a frente y tratando de hacer total silencio para que no se entrometan respiraciones, pasos, carraspeos, toses, etc… cosa que nunca logré y que ahora que lo preguntas pueden tener que ver con esas capas superpuestas de las que te he hablado.

¿La primera canción que aprendí? No me sé ninguna canción.

LA PANDEMIA

La enfrentamos conectando el sonido con lo visual, investigando en frecuencias de sanación tanto para el espíritu como para nuestra materia, aprendiendo algo de piano, mejorando mis técnicas caseras de grabación, mezcla y masterización, produciendo mucha música, tanto personal como para otros, haciendo atmósferas sonoras y toda la edición de sonido de un podcast llamado Estación Ciudad, que habla de problemáticas del uso de suelo en ciudades de Latinoamérica que me gusta mucho y me parece muy interesante.

LOS RETOS

Es un gran reto vivir de la música sin vender tu alma a nadie.

CAMBIOS EN NUESTRA INCIPIENTE INDUSTRIA

Cambiaría la palabra ¨incipiente¨ por ¨emancipada¨, porque acá en Perú se hace mucha música muy rara y hermosa, con mucha personalidad. Creo que hay que potenciarnos más en ser diferentes, libres, diversos. En eso tiene mucho que ver eso que denominas ´industria´, porque desde todas las patas de la mesa podríamos hacer visible toda esta música libre que tenemos y que hay que buscar para encontrar. Somos el secreto mejor guardado de América Latina.

CÁBALAS

Agradecer.

PROYECTOS

Actualmente estoy trabajando en ambientaciones sonoras para la película documental sobre el rescate del sello discográfico vanguardista peruano La Grabadora, que a mediados de los años setenta se enfocó en registrar y generar lo que ellos llamaban ´el sonido de la periferia´.

UNA ANÉCDOTA

Un solo de batería eterno y aburridísimo con mi primera banda Criacuervos, que además significó dos parches de tarola rotos y tres baquetas voladoras en mesas de los asistentes.

ME GUSTARÍA HACER UN FEAT CON

Brian Eno.

APRENDIZAJE

Aprender a tocar muchos instrumentos, aprender técnicas de grabación, mezcla y masterización para usarlas en mis proyectos personales y como productor musical.

SANTIAGO PILLADO-MATHEU EN SPOTIFY

QUE ESCUCHA SANTIAGO PILLADO-MATHEU EN SPOTIFY